lunes, 14 de abril de 2025

CERVANTES, MÚSICA Y TRADICIÓN ORAL: CRISPÍN D’OLOT Y EL DR. MICHAEL GORDON (U. N. C.) AVIVAN EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE CERVANTISTAS DE PORTUGAL EN BRAGANZA

 

El 29 de mayo de 2025, el XV Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas hará una pausa para rememorar las profundas raíces orales de la obra más universal de la literatura española: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
En el evento, el profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Michael Gordon, Ph.D. y el reconocido artista Crispín d’Olot ofrecerán un concierto que no solo rinde homenaje a Cervantes, sino que también invita al público a redescubrir la obra desde una perspectiva apasionante y original.
Cervantes, la oralidad y el Romancero Viejo Miguel de Cervantes Saavedra, en su génio literario, jamás imaginó que la lectura en solitario de su obra se impondría a partir de su publicación en 1605. El autor de la primera novela moderna siempre pensó en su obra como un espacio no tanto para la lectura individual como para la interacción colectiva, un lugar donde las historias debían ser compartidas en voz alta. Como explica el profesor Gordon, especialista en la obra cervantina: "Cervantes quería que su libro fuera leído en compañía, como un acto social. La oralidad, la tradición popular, es esencial para entender la verdadera magia de la obra." Desde su publicación en 1605, El Quijote fue un bestseller inmediato. Cervantes creó una atmósfera vibrante en la que la relación libro-lector cobra protagonismo, como se evidencia en algunas de las escenas más representativas (I, 32), donde personajes de todas las clases sociales se reúnen para escuchar un libro. Esta interacción, que hoy parece ajena a la lectura solitaria contemporánea, fue esencial para el éxito y la permanencia de la obra. Crispín d’Olot: el juglar moderno del Quijote Siguiendo este hilo de la tradición oral, el artista español Crispín d’Olot presenta "Romances para Don Quijote", un concierto que ofrece 11 romances (comentados por el Dr. Michael Gordon) inspirados en los cuatro ciclos más conocidos del siglo XVII: el Rey Arturo, la Francia medieval, la Grecia y Roma antiguas, y la historia de la Península Ibérica. "A lo largo del Quijote, los personajes cantan estos romances o los mencionan. Su significado varía dependiendo de quién los cite, qué aspectos se rememoren y, sobre todo, a quién se dirijan", explica el Dr. Gordon, quien también participará en el concierto presentando cada uno de los textos. La interpretación de d’Olot y los prólogos de Gordon son un testimonio de la capacidad de Cervantes para integrar diferentes formas de expresión popular en su obra. Con una mezcla de teatro, música y narración, Crispín recordará a todos que la mejor forma de leer El Quijote sigue siendo compartirlo, tal como a Cervantes le habría gustado.

No hay comentarios: