martes, 29 de diciembre de 2020
La Bañeza recibe el año con un programa mágico
sábado, 26 de diciembre de 2020
Cuentos de Navidad Crispin de Olot
miércoles, 23 de diciembre de 2020
‘Cuentos de Navidad’ y ‘A vueltas con Lorca’ centran el programa de Navidad del Teatro bañezano
Presentación del Festival ‘Vive la magia’
miércoles, 16 de diciembre de 2020
BALANCE DE LA FUNDACIÓN CONRADO BLANCO
miércoles, 9 de diciembre de 2020
La mejor poesía volvió al Teatro Municipal de La Bañeza gracias a la voz de Juan Carlos Mestre y el acordeón de Cuco Pérez
jueves, 3 de diciembre de 2020
Arranca una nueva edición del Concurso de decoración navideña de propiedades privadas, con una nueva variante para los locales de hostelería
domingo, 29 de noviembre de 2020
La Bañeza brinda una calurosa acogida a Joaquín Díaz
miércoles, 25 de noviembre de 2020
El Teatro Municipal de La Bañeza homenajea a Joaquín Díaz
miércoles, 18 de noviembre de 2020
Los centros escolares bañezanos se sumergen en el proyecto europeo ‘eTwinning’, que se llevará a cabo con otros colegios de la ciudad hermana de Gennevilliers
Abierto el plazo de matrícula para los cursos de extensión universitaria del Aula Virtual de la UNED en La Bañeza
miércoles, 11 de noviembre de 2020
Programación del Teatro Municipal de La Bañeza noviembre y diciembre
El Ayuntamiento y la Junta siguen apostando por la Casa de la Poesía como centro de referencia para La Bañeza
‘La Loca Historia de la Literatura’ llega al Teatro Municipal de La Bañeza
lunes, 9 de noviembre de 2020
Hablamos con el escritor Antonio Colinas sobre su último libro de poemas ' Los Prados sembrados de ojos '
miércoles, 28 de octubre de 2020
POMARADA DE VERSOS
miércoles, 21 de octubre de 2020
La danza vuelve al Teatro Municipal de La Bañeza de la mano de la prestigiosa Compañía de Danza Fernando Hurtado de Málaga, con su espectáculo ‘Caperucita Today (…y déjate de cuentos)’
martes, 13 de octubre de 2020
miércoles, 7 de octubre de 2020
Inaugurada la exposición Ruta de los Monasterios
Ruta de los Monasterios
El ‘Muralismo’ y la ‘Música para Benedetti’ completan la oferta de talleres culturales del ILC en La Bañeza
La Bañeza conmemora la Semana de la Lactancia con la exposición ‘Mamá es la leche’
miércoles, 30 de septiembre de 2020
lunes, 28 de septiembre de 2020
La Bañeza celebra los dos primeros talleres del ILC, sobre el ‘Acercamiento a los instrumentos musicales: El acordeón’ y las ‘Mascaradas leonesas’
miércoles, 23 de septiembre de 2020
La Bañeza sigue apostando por la educación como herramienta “para el desarrollo de la sociedad”
viernes, 11 de septiembre de 2020
Gala Final del Certamen Nacional de Teatro Amateur ‘Ciudad de La Bañeza’
domingo, 6 de septiembre de 2020
La Bañeza sigue firme en su apuesta por la cultura
La Bañeza se adentra en la literatura de Colinas, en el curso de verano de la ULE
jueves, 13 de agosto de 2020
El VIII ‘Art Aero Rap’ de La Bañeza apuesta por el arte de los ‘stickers’ en esta VIII edición, que presenta novedades relacionadas con la nueva normalidad
Esta edición del ‘Art Aero Rap’, como el resto de las iniciativas, estará condicionada por la situación sanitaria, por lo que contará con todas las medidas de protección necesarias, así como se reducirán actos para minimizar los riesgos. En esta línea, mencionar que el certamen no contará con el apartado musical que acostumbra. Asimismo, en esta ocasión, los graffitis no se concentrarán en un lugar, sino que se repartirán en distintas fachadas por toda la ciudad. Porque aunque el ‘Aero Rap’ “era algo que sabíamos seguro que se podría realizar, había que darle una vuelta para garantizar la seguridad de todos”, indicó la concejala de Juventud, Fiestas y Hostelería, Carmen Macho.
Sergio Mures, coorganizador del festival bañezano, destacó que estos meses han sido de “muchas dudas”, pero “con el apoyo del Ayuntamiento hemos podido sacar adelante la edición y es un orgullo presentar este cartel, que aunque será reducido, contamos con presencia internacional, de Argentina, y artistas de renombre, como Medianeras, entre otros”. El coorganizador del certamen apuntó que se pintarán 10 fachadas. De esta manera, destacó que una de las principales novedades es la apuesta por el arte de los ‘stickers’, que
consiste en la realización de muros con pegatinas que han recibido desde todos los continentes del planeta. “Somos el primer festival que se abre a este nuevo tipo de arte”, añadió Mures, agradeciendo la participación a todos los que las han enviado, así como a los ciudadanos, que permiten que este festival siga creciendo.
Por último, mencionar que este certamen es un gran reclamo turístico para la ciudad bañezana. “El Año pasado cuatro operadores turísticos estuvieron siguiendo la ruta del graffiti en nuestra ciudad, y en la revista Go! ha vuelto a salir uno de los murales más importantes que tenemos, por ejemplo”, relató el concejal de esta área, José Luis del Riego, que también manifestó que “cuando acabe el festival se elaborará una guía, contando con que se pueda presentar en la Feria de Turismo Interior (INTUR), si se llega a celebrar”. Además, a largo plazo tenemos el plan de elaborar un vídeo con todos los murales, al que los usuarios podrán acceder a través de un código QR”.
El Festival ‘Art Aero Rap’ de La Bañeza cuenta con un presupuesto municipal de algo menos de 15.000 euros.
lunes, 10 de agosto de 2020
viernes, 7 de agosto de 2020
LA TINERFEÑA ELENA BETHENCOURT RODRÍGUEZ GANA EL PREMIO DE POESÍA INFANTIL CHARO GONZÁLEZ DE LA FUNDACIÓN CONRADO BLANCO
El sábado día 1 de agosto de 2020, se reunió el jurado calificador del XIII Premio de Poesía Infantil Charo González de la Fundación Conrado Blanco y dotado con dos mil euros. Dicho jurado estuvo compuesto por: • Esther Ruvira de la Fuente, escritora, en calidad de secretaria del presente Premio, con voz y voto. • José Javier Alfaro Calvo, ganador del XII Premio Charo González edición 2019 • José González Torices, escritor y poeta, ganador del I Premio Charo González • Miguel Ángel González García, escritor y Patrono de la Fundación Conrado Blanco • Luisa Arias, Patrona y secretaria de la Fundación Conrado Blanco Con la antelación debida, la secretaria del Premio, Esther Ruvira, había seleccionado 11 poemas de un total de 98 recibidos. La fundación envía estos poemas seleccionados a los diferentes miembros del jurado dos semanas previas al fallo para ser estudiados y poder decidir ganador en el momento del fallo. Reunidos tres componentes del jurado de forma presencial y dos por videoconferencia, que no viajaron debido a la situación por el Covid-19, deliberan y emiten sucesivas votaciones para finalmente resultar ganador por unanimidad el poema titulado MAR. Una vez abierta la plica, resultó ser su autora Elena Bethencourt Rodríguez que se llevará los dos mil euros con que está dotado el premio y que este año, debido a la pandemia, no tendrá un acto para la entrega presencial. En opinión de los componentes del jurado se valoró MAR por ser un poema breve, conciso, de gran belleza de imágenes y palabras en su sencillez, original y poético, con contenido para tomar lección y crecer en el respeto por la identidad de las personas. Poesía cargada de lírica, con abundantes metáforas referidas a la indumentaria marina. Llamó la atención su ritmo, musicalidad y doble sentido de las palabras a través de un lenguaje atractivo e instructivo para la etapa infantil. Formalmente es un romance clásico que se abre con el verso “Alberto quiere ser mar”. Ese “Mar”, nombre epiceno, que puede ser tanto masculino como femenino, referido a Alberto, encierra una clara intención coeducativa rompiendo los viejos tabús de género. Texto muy propio para ser leído, recitado y representado que expone una historia muy actual y atractiva, texto que emociona y podría utilizarse como recurso educativo para ejercitar la memoria. En definitiva, un poema modelo de literatura de altura y que con tanta seriedad y sencillez nos presenta la galardonada Elena Bethencourt Rodríguez BIOBIBLIOGRAFÍA Elena Bethencourt Rodríguez nació en Tenerife, Islas Canarias. Licenciada en Filología por la Universidad de La Laguna, Especialista Universitario en Traducción Jurídica por la Universidad de Alicante y profesora de Inglés. Amante de la Lengua Española y de los idiomas en general. Lectora de poesía desde muy joven, escribe microrrelatos principalmente y poemas para niños. Ganadora de diversos concursos literarios en el período 2018 - 2020, entre los que se encuentran: Primer Premio “La pobreza en cien palabras” de EAPN España, años 2018 y 2019; Primer Premio “Sumando Capacidades” del Cabildo de Tenerife 2018; Primer Premio “Una historia de verano”, Editorial Exlibric, 2018; Ganadora Segundo Premio de Cartas de amor de Covibar, 2018; Ganadora del mes de Junio 2019 de “Relatos sobre abogados” de la Abogacía Española; Ganadora del mes de noviembre 2018 y 2019 de “Relatos en Cadena” de la Cadena Ser y Segundo premio de la final anual, 2020; Primer Premio de Concurso de Microrrelatos “Noviembre Forestal” del Cabildo de Gran Canaria, 2018; Primer Premio del Concurso de Microrrelato de Amir México, 2019; Primer Premio del Concurso de Microrrelatos Redpal de Andalucía, España, noviembre 2019; Ganadora Segundo Premio del Concurso Internacional de microrrelato “Ciudad de Trujillo”, 2019; Primer Premio I Concurso Prevención de Riesgos Laborales Titsa y Mutua MAC, 2019; Primer premio de Cuentos de Navidad de Zenda, 2020; Primer premio de Poesía "Mascarilla 19", Instituto de igualdad, Gobierno de Canarias; Primer Premio del Certamen internacional de microrrelatos de San Fermín 2020 etcétera Varios de sus microrrelatos han sido publicados en: Antología de Microrrelatos Canyada d’art (octubre 2018); Revista “Compromiso y Cultura” (número junio 2018); I Certamen de Relato breve y poesía Sierra de Guadarrama, Editorial Maluma, 2018; Revista “Cuentos para el andén”, número 72 (noviembre 2018); Antología Claroscuros (marzo 2019); Antología “100 palabras para mamá”, Editorial El lobo feroz 2019; Antología Microconcurso de la Biblioteca Esteve Paluzie (2019); "Abril 2020", Editorial Esfera Cultural, etcétera. Autora de varios libros de poesía infantil y microrrelatos, aún inéditos.
jueves, 6 de agosto de 2020
Reapertura del Teatro

Esta mañana tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Bañeza la presentación de la reapertura del Teatro Municipal de La Bañeza, a la que asistieron el Alcalde de La Bañeza Javier Carrera y el Concejal de Cultura José Luis Del Riego.
Para la reapertura del Teatro Municipal se han tenido en cuenta en todo momento las indicaciones recogidas, entre otros documentos, en la “Guía de buenas prácticas para el reinicio de la actividad escénica y musical en España-Medidas y recomendaciones ante la crisis sanitaria de la COVID-19”, elaborada por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, organismo dependiente del Ministerio de Cultura. Así y tras el análisis y estudio de dichas recomendaciones, desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Bañeza se ha implementado el siguiente protocolo de entrada:
1. Control de temperatura corporal (no se permite la entrada con temperatura corporal superior a 37,5 grados)
2. Lavado de manos con gel hidroalcohólico y entrega de mascarilla quirúrgica gratuita en caso necesario.
3. Recogida de la entrada y de declaración firmada en la que se hacen constar datos personales y de contacto de cada espectador.
4. Personal del teatro acompaña al espectador a su butaca.
Debido a la implementación de estas medidas de seguridad, no será posible la elección de asiento en el momento de efectuar la compra, por lo que el espectador será acomodado en la zona del teatro seleccionada en riguroso orden de llegada, comenzando siempre de delante y hacia atrás. Al final de la representación, los espectadores serán desalojados en orden por el personal del teatro y en sentido inverso, comenzando de atrás hacia adelante.
La puesta en marcha de todas estas medidas requerirá de un mayor tiempo de entrada al teatro, por lo que se ruega a todos los espectadores que se presenten en el teatro con la debida antelación, para así poder cumplir con el horario de comienzo de la obra.
Todas estas medidas permitirán a todos los espectadores disfrutar de un extraordinario cartel, con las siguientes obras a escena durante el próximo mes de agosto:
- 9 de agosto. 20:30 horas. Obra: Señor Ruiseñor. Compañía: Joglars
- 11 de agosto. 20:30 horas. Obra: Blancanieves. Compañía: Proversus
- 15 de agosto. 20:30 horas. Obra: Intocables. Compañía: Pentación
- 28 de agosto. 20:30 horas. Concierto de violín y recital de poesía a cargo de la violinista Lina Tur Bonet y el escritor y poeta Antonio Colinas.
Las entradas para los tres primeros espectáculos ya están a la venta al precio de 20€ (platea), 18€ (Primer Anfiteatro) y 15€ (Segundo Anfiteatro). Venta de entradas en:
- Oficinas municipales: de lunes a viernes de 9 a 14 horas.
- Taquilla del teatro: abierta en los días de función, en horario de 12 a 14 horas y dos horas antes del comienzo de la misma. - Página web: www.teatrolabañeza.es
Reapertura del Teatro Municipal y presentación de su programación
El pasado martes, 28 de julio, a las 08:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Bañeza, tenía lugar la presentación de la reapertura del Teatro Municipal de La Bañeza y de su programación prevista para el segundo semestre del año. En la presentación se dieron a conocer las excepcionales medidas de seguridad que van a ser implementadas para garantizar el acceso con total garantía, debido a la actual situación sanitaria.
A la presentación asistían el Alcalde de La Bañeza Javier Carrera, el Concejal de Cultura José Luis Del Riego y el responsable de cultura Antonio-Odón Alonso.
jueves, 23 de julio de 2020
Tercer y último concierto del Ciclo La Bañeza Folk. Próximo domingo 26 de julio: TRASGA, folk portugués de la zona de Miranda do Douro

El próximo domingo día 26 de julio a las 20 horas, se celebrará el tercer y último concierto del Ciclo La Bañeza Folk, que en esta ocasión estará dedicado al folk portugués y correrá a cargo del grupo de folk “Trasga”, proveniente de las tierras de Miranda do Douro.
Trasga es en la actualidad el único grupo portugués que presenta en sus conciertos un repertorio musical basado exclusivamente en temas cantados en lengua mirandesa. El objetivo del grupo, según Célio Pires mentor del proyecto, es “divulgar la lengua mirandesa a través de nuestros temas originales e inéditos, acompañando nuestra música con instrum
entos tradicionales fabricados manualmente por mí mismo en mi taller”.
Trasga apareció en el panorama musical de la Terra de Miranda como un grupo de gaiteros empeñados en preservar la tradición de los instrumentistas tradicionales del Nordeste transmontano portugués, que abarca parte de la zona fronteriza limítrofe con la provincia de Zamora. La formación inicial ha ido experimentando una importante evolución a lo largo del tiempo, presentando en la actualidad una sonoridad diferente gracias a la introducción de nuevos instrumentos musicales, lo que les ha permitido divulgar la lengua y la cultura mirandesa en su país y en el extranjero, cautivando al público con sus canciones escritas exclusivamente en mirandés.
El grupo se presenta en el palco con una variedad de instrumentos tradicionales como la gaita de fole, la sanfona, la charamela, la caixa de guerra y el bombo, la flauta pastoril o la viola beiroa. En el concierto que ofrecerán el próximo domingo en nuestra ciudad, Trasga nos traerá además una muestra de la danza y el sonido representada por los “Pauliteiros de Miranda”.
El Ciclo La Bañeza Folk, organizado por primera vez en nuestra ciudad gracias al trabajo conjunto de la Concejalía de Cultura y la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de La Bañeza,
ha traído a nuestra ciudad una muestra de lo mejor de la música folk de la Península Ibérica. El primer concierto, celebrado el día 12 de julio en el Teatro Municipal, estuvo dedicado al folk castellano y leonés y corrió a cargo de Carrión Folk, grupo originario de la capital palentina. El ecuador del ciclo supuso un viaje al folk tsacianiego ofrecido por D’Urria, grupo leonés de Laciana con repertorio cantado en “patsuezu”, una de las cuatro variedades del asturleonés hablado en la montaña occidental leonesa y en los concejos asturianos de Somiedo, Degaña y la mitad sur de Cangas del Narcea.
El aforo está limitado a un máximo de 150 personas, pudiéndose recoger las invitaciones en la Oficina de Turismo en horario de 10 a 13:30 y de 15 a 18:30, excepto en la tarde del domingo que la oficina permanecerá cerrada al público. Resto de invitaciones hasta completar aforo se podrán recoger, de manera totalmente gratuita, a la entrada del espectáculo, siendo obligatorio mostrar el DNI, por motivos de seguridad relacionados con el COVID. Apertura de puertas, media hora antes del comienzo del espectáculo.
Lino Salsón González, nos presenta su novela “Muerte en Primavera”, denuncia cruel de la pederastia y del abuso y acoso sexual a menores.
Un hombre y una mujer reencuentran su pulso vital al hacer realidad, después de muchos años, una pasión juvenil no consumada.
Estas dos líneas, que en el curso de la narración se despliegan en tres vertientes narrativas, configuran el universo temático de Muerte en primavera. Con una prosa ágil que ilumina con precisión un universo contradictorio y complejo, esta novela nos asoma por igual a la precariedad de las normas sociales y a los problemas inherentes a la condición humana para reafirmar, por encima de nuestra fragilidad, la intensidad vital de la existencia.
Esta es la sinopsis de “Muerte en Primavera”, primera novela del autor Lino Salsón González, nacido en Galicia y, desde muy niño, vinculado a nuestras tierras castellano-leonesas en las que actualmente disfruta de una más que merecida jubilación.
Pregunta. - ¿Quién es Lino Salsón González?
Respuesta. – Lino Salsón llega, con tres años a Alija del Infantado, procedente de su Galicia natal. Después de ocho años de formación humanística en los Seminarios de Astorga y de la Bañeza, decide poner rumbo a Madrid, pasando por las facultades de Derecho, en la Universidad Autónoma y de Ciencias de la Información, en la Universidad Complutense. Nunca olvidó estas tierras a las que, cada año y cada vez que surgía la ocasión, se acercaba para disfrutar de la compañía de sus antiguos compañeros de estudios, con los que compartía nostalgias mesa y mantel.
P.- Eso quiere decir que ibas para cura.
R.- Alguien me abrió los ojos haciéndome saber que “… aquel no era mi camino”. Poco tiempo después, di por buena la decisión tomada al poder dedicarme, años más tarde, a gestionar mi propia empresa hasta que en el 2018 opté por pasar a disfrutar de la jubilación.
P.- Hablemos de Muerte en Primavera.
R.- Muerte en Primavera es una novela dramática en la que las luces y las sombras que acompañan al ser humano, desde que nace, se entrelazan en la medida que las vidas de los protagonistas del relato se cruzan, en sus encuentros y desencuentros, con el amor y el desamor, con la esperanza y con la tragedia.
P.- ¿Es fácil de leer Muerte en Primavera?
R.- Muerte en Primavera está escrito en una prosa ágil, con un lenguaje sencillo pero con un trasfondo duro, ¡muy duro! en lo tocante a los pasajes relacionados con el diario de Amelia. Es un lenguaje crudo, a veces espeluznante al que se llega tras navegar por las escenas del reencuentro de los dos protagonistas adultos, con su romanticismo y el erotismo que se les supone. Como ves…real como la vida misma. Pero lo que sí estoy convencido es que la lectura de Muerte en Primavera no va a dejar indiferente a quien decida acercarse a sus páginas.
P.- Dame alguna razón para leer Muerte en Primavera.
R.-Una, muy importante. Los beneficios que se obtengan con la venta de Muerte en Primavera, irán destinados a colaborar con la asociación PAVIA (Asociación palentina de apoyo a las víctimas del acoso), otra es que el lector se sentirá atraído por una historia a la que se enganchará desde la primera página.
P.-Un último consejo a quien decida comprar Muerte en Primavera.
R.- Comprar y leer. Y, sobre todo, reflexionar ante la brutalidad que supone conocer el hecho de que cada tres horas, se produce un acoso y un abuso a menores. Solo se denuncia el 15% y el 70% de las denuncias nunca llegan a juicio. Esto arroja unas cifras difíciles de digerir. En el año 2017 se produjeron en España VEINTEMIL actos de abuso sexual contra menores de 17 años. Uno de cada cinco menores sufre abuso sexual.
P.- ¿Dónde se puede comprar Muerte en Primavera)
R.-Muerte en Primavera se encuentra a la venta en Amazon desde hace ya unos días. El formato papel se puede comprar en varias librerías de Palencia, León ( Librería Pastor) y en la librería Arlequín de La Bañeza. Calle Padre Miguélez, 8.
jueves, 16 de julio de 2020
Ciclo La Bañeza Folk. Día 2. Concierto de “D’Urria”
El próximo domingo 19 de julio a las 20 horas en la Plaza de la Harinera de La Bañeza, tendrá lugar el segundo concierto del Ciclo La Bañeza Folk que el Ayuntamiento de La Bañeza ha organizado dentro del Programa de actividades “Verano 20 20, un Verano Diferente”. El concierto de este domingo correrá a cargo del grupo de folk tsacianiego “D’Urria”.
D’Urria es un grupo de folk del Valle de Laciana, que surge entre finales de 2017 y principios de 2018 con motivo de la grabación de su primer trabajo discográfico titulado “En Ca Pla”. Este grupo toma su nombre de una de las brañas del valle de Laciana, Brañad’urria, en L’Aviseo, atravesada por el río Úrria, que da nombre a la misma. En “En Ca Pla” encontramos once composiciones, la mayoría propias, cantadas en Patsuezo, la variante del dialecto Asturleonés que se habla en el Valle de Laciana.
Los principales objetivos del grupo son poner en valor la recuperación y la conservación del Patsuezo, así como también de las historias, tradiciones y costumbres de la zona. D’Urria pone música a las letras de escritoras y escritores en dialecto asturleonés como Abel Aparicio, Eva González, Emilce Núñez, Julio Álvarez Rubio y Rosa Rodríguez.
Uno de sus temas, “La Lienda”, inspiró el coro musical del director y productor asturiano Héctor Menéndez Aneiros, seleccionado en numerosos festivales de cortometrajes nacionales e internacionales, llegando a ser finalista y ganador en alguno de ellos. Otro de sus temas, “Ima” fue seleccionado, quedando finalista, a mejor canción folk del año 2018 en los premios MAS de la música asturiana. En la trayectoria musical del grupo encontramos festivales como El Sol Celta de Aviés, El Arco Atlántico de Gijón o el Festival Internacional de Bandas de Gaitas “Villa de Candás”.
Componentes del grupo:
- Marcos Mendo Lolo Bouzuki
- Celia Llamera Serrano Violín
- Sergio López Santos Percusión y voces
- José Manuel Sabugo Álvarez Acordeón y voz
- Dani Álvarez Mora Flautas
El ciclo La Bañeza Folk organizado por el Ayuntamiento de La Bañeza cuenta con un total de tres conciertos, que exponen una representación del mejor folk de la Península Ibérica. El primero de los conciertos, celebrado el pasado domingo, estuvo dedicado al folk castellano y leonés y corrió a cargo del grupo palentino “Carrión Folk”. Este ciclo, que nace con vocación de continuidad para los próximos años, se cierra el próximo domingo día 26 de julio con el concierto didáctico del grupo portugués de las Tierras de Miranda do Douro, “Trasga”.
viernes, 10 de julio de 2020
CAMBIO DE UBICACIÓN CONCIERTO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN
miércoles, 1 de julio de 2020
Guion NAZARENO
2 Guion NAZARENO
FESTIVIDAD DEL CORPUS Y DE LA OCTAVA Instantáneas correspondientes a los actos celebrados en el año 2019 C omo viene siendo tradición, el pasado día 14 se celebró la festividad del Corpus Christi y siete días más tarde, concretamente el 21, su Octava. Día del Corpus: Por lo que respecta a la primera, la celebración se desarrolló en la Iglesia del Salvador y la Cofradía estuvo representada solamente en la figura del Juez, debido a las circunstancias por todos conocidas y el aforo limitado, eso sí, custodiando el Cetro que le acredita como tal y la medalla como miembro del Cabildo. Se podría decir que la extraña situación, se acentuaba con la ausencia de la popular Procesión del Santísimo por las calles de La Bañeza, acompañado de los niños que, en condiciones normales, hubieran recibido su Primera Comunión. Una sencilla pero entrañable ceremonia, recorrió el interior del Templo, presidida por el Párroco D. Arturo, acompañado de D. Pedro y un reducido número de fieles, que como marcan las directrices, estaban ataviados con su mascarilla, lo que daba otra sensación distinta a lo acostumbrado, en la conocida como “Fiesta de las Fiestas”. Día de la Octava: En cuanto a la celebración del Día de la Octava, la representación corrió a cargo de Carlos de Abajo, en representación del Juez, que por motivos laborales no pudo asistir, José Ramón Ramos García, en el cargo de Mayordomo Diputado y Pedro Simón Zorita, como Mayordomo. La ceremonia tuvo que celebrarse de la misma forma que la del Día del Corpus y por tanto en el interior de la Iglesia de Santa María. A ella asistieron varios representantes de la Corporación Municipal con su Alcalde al frente, los delegados de la gran mayoría de las instituciones y miembros de las distintas Cofradías de la Ciudad. Nuevamente no se pudieron celebrar otros actos, entre ellos la popular Procesión La tradicional celebración de la Octava, comienza en el año 1316 cuando Juan XXII la introduce con una exposición del Santísimo Sacramento, aunque el espaldarazo definitivo aconteció un siglo más tarde, concretamente en 1447, cuando el Papa Nicolás V y en la festividad del Corpus Christi, sale procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma. En muchos lugares de todo el mundo, ambas fiestas tienen una connotación muy especial y en España en concreto, existe un dicho popular que reza: “Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”, lo que da idea del arraigo e importancia de ambas solemnidades.
3 Guion NAZARENO
REPARACIONES EN EL TEJADO HAN COMENZADO LOS CABILDOS L o cierto es que esta obra en concreto, ya había sido planificada y desarrollada antes de la celebración del mencionado Cabildo, pero sirva como ejemplo de lo expuesto con anterioridad y la conformidad del Órgano Rector. Toda infraestructura necesita unos cuidados, unas reparaciones o como el caso que nos ocupa, un saneamiento que lo mantenga en su estado óptimo para su buen funcionamiento. Precisamente, ese es el motivo de una serie de reparaciones que se han llevado a cabo en el tejado del edificio que corresponde a la Sala del Museo. En una reciente revisión y tras las últimas lluvias, se observó que el agua se filtraba y provocaba una serie de daños, en forma de goteras, que si no se eliminaban podrían a la larga provocar daños de una mayor cuantía, lo cual requería su pronta intervención y a la postre reparación. La obra supuso una reparación del tejado, en aquellas partes que así lo pedían y según los especialistas nos indicaron. Se precisaba un cambio de los elementos dañados (tejas que se habían roto) o el sellado de las grietas provocadas fruto de las dilataciones de los elementos que forman dicha estructura. Es así como se intervino la reparación por medio de una “pintura de caucho armada”, que evita dichas filtraciones a lo largo de todo el perímetro del espacio de la Sala y esperemos que, gracias al tratamiento llevado a cabo, perdure mucho más y se consolide en su funcionalidad. Al mismo tiempo, se procedió a una limpieza en profundidad tanto de los canalones, como de sus bajantes, para una perfecta calidad funcional de los mismos. Al igual que toda vivienda particular, las dependencias de la Cofradía también necesitan de este tipo de reparaciones y que son convenientes llevar a la práctica de forma habitual, para el buen cuidado de nuestro Patrimonio.
REPARACIONES EN EL TEJADO DE LA SALA DEL MUSEO Y LIMPIEZA DE LOS CANALONES O s hacemos partícipes de algo que no debería resultar noticioso, pero pensamos que todos los Herman@s deben y tienen que saber. Siguiendo con las normas establecidas por las Autoridades competentes en materia de seguridad, el CABILDO de Diputados, ha comenzado nuevamente sus reuniones periódicas, a fin de ir trazando las nuevas directrices para éste año y que hasta la fecha no se habían podido llevar a cabo por las circunstancias por todos conocidas. Para salvaguardar las medidas y en favor de llevar a cabo de una forma más rigurosa las normas, dicha reunión se efectuó el pasado día 18 del corriente, en el Museo y de forma excepcional, para así mantener las distancias de seguridad exigidas, además de las consabidas mascarillas, que ya nos resultan tan habituales y familiares. Como siempre se procura, os mantendremos informados de éstas novedades y de los quehaceres cotidianos de la Hermandad, para así teneros avisados.
4 Guion NAZARENO
CUOTA ANUAL DE HERMAN@S
BUENA ACOGIDA TRAS LA REAPERTURA DE LA CAPILLA
O s informamos de otro apunte que en breve se a proceder a realizar. Como todos muy bien sabéis, este año por las circunstancias acaecidas, no se ha podido efectuar el COBRO DE RECIBOS de la forma habitual. Tenemos que tener en cuenta, que para la realización de tareas como las anteriormente señaladas, se necesitan unos fondos y es por ello que nos vemos en la obligación de, aunque en fechas que no corresponde, efectuar dicho cobro de la cuota anual de Herman@s. En unos días, se procederá al cobro de aquellos que estén DOMICILIADOS y teniendo en cuanta las dificultades que a todos nos supone y debido al carácter extraordinario de la ocasión, se pide a quienes así lo deseen, puedan proporcionar a la Cofradía un número de cuenta para facilitar y rematar esta meta. Como todos muy bien recordáis, la cuota anual es de 10 € y ese será el importe que veréis reflejado en el concepto de vuestro extracto bancario, correspondiente al ejercicio 2020. Al mismo tiempo comunicaros que aquellos que no deseen proporcionar dicho número de cuenta, tendrán a su disposición éste que os proporcionamos para el ingreso de la anualidad, de una forma personal y voluntaria, teniendo siempre en cuanta como señalábamos las dificultades que todos atravesamos. Todo ello apelando a la disposición de todos y para un buen funcionamiento de la Hermandad. Os damos las gracias de antemano por vuestra comprensión y sabemos, que como siempre, estaréis a la altura de las circunstancias. Nº DE CUENTA CAJA RURAL DE ZAMORA: ES65 3085 0071 3323 0635 2416 E n el pasado número, no tuvimos la ocasión de informaros de la REAPERTURA DE LA CAPILLA, por las condiciones tan cambiantes y por estar ya elaborada la edición del mismo, por lo que a grandes rasgos os detallamos en que han consistido los trabajos, en virtud de la seguridad que por todos se pretende. Para guardar en lo posible la distancia de seguridad, solamente se han colocado seis bancos, facilitando de esta forma el distanciamiento de todos aquellos que quieran realizar una visita a Nuestro Padre Jesús Nazareno, dejando la Sala Museo cerrada. Se colocaron dispensadores de gel hidroalcohólico para una prefecta desinfección y previamente a la apertura, se desinfectaron las instalaciones con una máquina de ozono. También se retiraron los números anteriores, tanto de revistas como de guiones, para evitar en lo posible su manipulación, añadiendo a todo ello, la prudencia, la responsabilidad y la prevención que a todos seguro nos acompaña. Os damos las gracias por la buena acogida que ha tenido esta reapertura